sábado, 21 de enero de 2012

Publicaciones acerca del S. William

           PSICOTHEMA, es una revista que fue fundada en Asturias y que está editada conjuntamente por la Facultad de Psicología de la Universidad de Oviedo y el Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias. En la actualidad, se editan únicamente 4 artículos anuales. Una revista muy interesante en la que se han publicado diversos estudios relacionados con el síndrome de Williams. 


PROCESAMIENTO LÉXICO-SEMÁNTICO EN EL SÍNDROME DE WILLIAMS

Elena Garayzábal Heinze y Fernando Cuetos Vega
Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Oviedo 

Las personas con síndrome de Williams, un trastorno genético del neurodesarrollo, se caracterizan por buenas habilidades lingüísticas en comparación con otras habilidades cognitivas, enmarcadas en un cuadro de discapacidad intelectual. Poseen un buen vocabulario y utilizan con frecuencia palabras raras o de escaso uso. Eso ha llevado a algunos autores a considerar que estas personas poseen un sistema léxico-semántico peculiar y diferente del de las personas con desarrollo típico. En este estudio se pone a prueba esta hipótesis comparando la ejecución de un grupo de jóvenes con SW con otro grupo control en varias tareas léxico-semánticas, entre ellas las de fluidez semántica y fonológica. Los resultados muestran que el sistema léxico-semántico de las personas con SW no parece ser diferente al de los controles, pues los ejemplares que producen son similares a los de los sujetos control, tanto en lo que se refiere a la frecuencia de las palabras, como a su longitud o a la tipicidad de los ejemplares de las categorías.

Respecto al procesamiento léxico-semántico de las personas con síndrome de Williams, objeto de este estudio, las posturas son discrepantes. En general, los resultados obtenidos en los diferentes estudios están condicionados por las tareas experimentales utilizadas (denominación de dibujos, repetición, fluidez fonológica y semántica, entre otras), la edad de la  muestra (pequeños, jóvenes y adultos), el grupo control utilizado (desarrollo típico, síndrome de Down, autismo…) y comparación  por edad mental o por edad cronológica.
Desde las primeras descripciones realizadas sobre este síndrome se han resaltado las buenas habilidades de vocabulario productivo, por encima de las del vocabulario compresivo, y esto les lleva a pensar que podrían tener un sistema de procesamiento semántico diferente al resto.  Esta conclusión se debe a que las personas con SW hacen un uso  peculiar del vocabulario, utilizan palabras poco frecuentes, tienden a seleccionar los significados secundarios de  las palabras homónimas y en las pruebas de fluidez semántica son capaces de aportar  más palabras que los controles equiparados en edad mental y seleccionan las palabras menos usuales dentro de una misma categoría.
Contrariamente a los estudios que apoyan un procesamiento semántico diferente en las personas con SW, otros autores (ej., Volterra, Capirci, Pezzini, Sabbadini y Vicari, 1996) no consideran que  los aspectos léxico-semánticos constituyan una destreza específica  en el SW respecto al conjunto de la cognición, lo que les llevó a concluir que  las personas con síndrome de Williams no tienen un vocabulario  excepcional ni infrecuente y la organización de su sistema léxicosemántico no parece ser diferente al de las personas con desarrollo típico.
Dada la polémica aún no resuelta de si las personas con SW tienen un sistema semántico similar o diferente al de las personas con  desarrollo típico, el objetivo de este estudio ha sido poner a prueba esas hipótesis a través de diferentes tareas léxico-semánticas, especialmente las de fluidez verbal con un análisis no solo cuantitativo,  sino también cualitativo de las respuestas.
Conclusión: Las personas  con SW no parecen tener un sistema léxico-semántico muy diferente al de los controles, como demuestra su ejecución en la tarea de  asociación semántica y especialmente sus resultados en las tareas de  fluidez verbal. Aunque producen un menor número de ejemplares  en todas las categorías, los ejemplares que producen son similares  a los de los sujetos control, tanto en lo que se refiere a la frecuencia  de las palabras, como a su longitud o la tipicidad de los ejemplares  de las categorías. Lo que sí parecen indicar  los resultados es que los SW tienen un sistema léxico-semántico  más pobre que los participantes con desarrollo típico y estructuras  semánticas menos sofisticadas (pero tiene similar configuración y no constituye en absoluto una peculiaridad  como sostienen algunas teorías).

Los interesado podéis ver el artículo completo entrando en este enlace:http://www.psicothema.com/pdf/3794.pdf




APRENDIZAJE DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS CON SÍNDROME DE WILLIAMS

Elena Garayzabal Heinze y Fernando Cuetos Vega*
Universidad Autónoma de Madrid y * Universidad de Oviedo 

Las personas con síndrome de Williams se caracterizan por tener capacidades lingüísticas superiores a lo que corresponderían por su inteligencia. Respecto al nivel de lectura existe controversia dada la escasez de estudios. El objetivo de este trabajo era comprobar las capacidades de lectura de un grupo de niños con SW en edad escolar, y para ello se contrastó su ejecución con un grupo control de la misma edad mental. Tres tipos de tareas fueron utilizadas: lectura de palabras y pseudopalabras, tareas metafonológicas y de denominación rápida. Los resultados muestran que el grupo con SW tiene una ejecución similar al grupo control en la precisión lectora de pseudopalabras, aunque son más lentos en la lectura tanto de palabras como de pseudopalabras. También son más lentos en las tareas de denominación rápida. Estos resultados sugieren que los SW no tienen dificultades para desarrollar los mecanismos de conversión grafema-fonema, pero muestran ciertas dificultades en el desarrollo de la lectura léxica.



Hay pocos estudios sobre lectura en personas con SW, a pesar del gran interés que este tema tiene, no sólo por completar información sobre el perfil lingüístico de las personas con SW, sino porque a través de la ejecución lectora de estas personas se pueden poner a prueba los modelos de lectura elaborados para explicar el funcionamiento del sistema empleado por los lectores normales. Aunque se ha documentado que las destrezas lectoras en el SW son bastante buenas , fundamentalmente porque realizan adecuadamente la lectura de palabras simples dado que han automatizado las reglas de conversión grafema-fonema, lo cierto es que algunos estudios apuntan a que las dificultades pueden ser notables.
                Algunos estudios efectivamente han comprobado un retraso en la lectura en niños y
adultos con SW, pero no se ha intentado interpretar esos resultados desde los modelos de lectura. El objetivo de este estudio es conocer las destrezas en el uso de las vías léxica y subléxica de un grupo de niños españoles con SW en la fase en la que aún están aprendiendo a leer. Para ello se utilizarán tareas de lectura de palabras aisladas de alta y baja frecuencia y pseudopalabras. De acuerdo con los estudios en italiano de Menghini et al. (2004), la hipotesis del estudio es que los niños con SW españoles tendrán más dificultades en la lectura de pseudopalabras y de palabras de baja frecuencia como consecuencia de su peor desarrollo de la vía subléxica. Si esta hipótesis se cumple, es importante averiguar cuáles son las destrezas cognitivas que les impide desarrollar la vía subléxica.
 En los niños disléxicos con problemas similares se sugieren dos posibles causas de esa dificultad: una baja capacidad de segmentación fonológica y/o una lentitud en el acceso léxico. En consecuencia, un segundo objetivo de este estudio es evaluar estos dos componentes en los niños con SW y la hipótesis del estudio es que presentan un déficit en sus capacidades fonológicas y quizás una mayor lentitud en el acceso lexico.
Conclusiones: No hay grandes diferencias en cuanto a la precisión lectora. Los resultados en las tareas de lectura de palabras y pseudopalabras revelan que el grupo SW es menos preciso y más lento que el grupo control, pero las diferencias sólo resultan significativas cuando se trata de palabras. Con las pseudopalabras la ejecución es similar en ambos grupos. En las personas con SW parece que la frecuencia de las palabras en lugar de facilitarles la lectura la entorpece porque leen mejor las palabras de baja frecuencia que las de alta frecuencia. No obstante, no hay diferencias estadísticamente significativas entre el grupo SW y sus controles en cuanto al número de aciertos ni en las palabras de alta frecuencia ni en las de baja frecuencia



Los interesados podéis ver el artículo completo entrando en este enlace: 
http://www.psicothema.com/pdf/3539.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario